top of page

Q'ala Blacker: Conoce a la geógrafa que se ha hecho paso en el mundo de la moda

Q'ala Blacker: Conoce a la geógrafa que se ha hecho paso en el mundo de la moda
00:00 / 01:04

20-11-24, 10:00 p. m.

Q'ala Blacker es geógrafa de profesión pero trabaja como estilista en editoriales. Su tesis sobre los microbasurales de Alto Hospicio le permitió acercar su rubro a la moda y hoy nos habla sobre cómo es combinar ambas profesiones, sus gustos personales y futuro.


¿Qué es lo que motivó a adentrarte al mundo de la moda? ¿Cómo lo has visto manifestado en ti misma?


Desde muy pequeña tuve interés en la moda. Siempre fue un tipo de expresión, sobre cómo me sentía y cómo veía la vida. Por ende la ropa y la indumentaria tuvo un rol muy importante en mi vida. No sólo en lo que uso en el día a día, sino que la ropa también expresaba mucho quién era yo. Ya de adulta me dije "quiero dedicarme a esto", y ahí fue como cuando empecé a vincular mis estudios con la ropa y la industria de la moda.





Hiciste tu tesis sobre la industria textil y cómo afectaba a los microbasurales en Alto Hospicio, ¿Nos puedes contar más de eso?


Fue algo complejo debido a las trabas que existían en el país tanto a nivel internacional, económico como cultural, social y ambiental. Y estas básicamente permitían que se desarrollasen este tipo de basurales. Las características específicas dentro las ciudades también permitían que se desarrollaran este tipo de situaciones. Y ahí se desplegó un análisis exhaustivo sobre el tema porque en Chile no había mucha información.


Habían otras investigaciones en otros países que eran muy parecidas, como en África o en China. Entonces también fue tomar de las metodologías existentes y poder llevarla a este caso en particular que al menos en el año 2021-2022 fue un tema de contingencia nacional. Era importante para mí poder desarrollar algo que me gustara con respecto a lo que estaba sucediendo acá.


En los últimos dos años hemos avanzado bastante con respecto a la legislación sobre basurales y a las estrategias que se han estado implementando. Es interesante como este caso llevó también a que se involucraran por pasión las ONG y actores tanto secundarios como primarios dentro de la problemática. Es un tema que no habíamos visto acá. Normalmente este tipo de situaciones se ven en África o en otros países "tercermundistas". Entonces fue algo sorprendente pensar que podía pasar en un país como Chile que no es productor, manufacturador ni desarrollador.


¿Cómo fue el proceso de juntar la geografía con la moda? ¿Cómo crees que podríamos ir avanzando en abrir el espacio de la moda a diferentes profesiones?


Quise abordar un tema que no es muy trabajado en la geografía y mis profes me cuestionaron bastante. El concepto de moda para mí es muy de "primer mundo", muy elitizado. Pero claro, como la industria tiene un impacto súper fuerte en los territorios, no se puede enajenar. Está vinculado a relaciones sociales y culturales dentro del país. La ropa también representa muchas veces los aspectos políticos y sociológicos.


Creo que en los últimos 20 años, la academia ha sabido estudiar y comprender los fenómenos vestimentarios pero nos queda muchísimo por incluir. Sobre todo porque se ha comprendido la ropa o la moda como una industria muy banal, cuando tiene componentes súper importantes e inherentes de una sociedad.


En la geografía falta mucho que avanzar porque sobre todo aquí en Chile, pocos docentes, por no decir ninguno, exceptuándome, ha hablado sobre moda y lo que sucede en el país.

Pero podemos apuntar como Latinoamérica al nivel de México y Colombia en especial como referentes importantes de estudios vestimentarios críticos. Hay académicos que se dedican a esto para mí al menos han sido referentes en cómo direccionar el estudio de la moda y de lo vestimentario.





En un ámbito más personal, ¿Cuál es tu estilo? ¿Tienes algún referente de moda, diseñador favorito o alguien que te inspire?


Mi estilo ha fluctuado mucho con el pasar de los años, de los 20 a los 25. Mi diseñador actual favorito es Alexander McQueen, Vivienne Westwood también. Me gusta mucho la moda en términos de crear arte y de expresar situaciones y fenómenos sociales. Esa es mi concepción y es algo que espero que los diseñadores tengan en cuenta también.


Por eso Vivienne Westwood es un referente tan importante, no sólo por su estética, sino que por lo rupturista que fue en los años 70, el tema de Inglaterra y el movimiento punk. McQueen también. Su visión del mundo era bastante disruptiva. Así que ver sus vestidos e imaginarte que estás en un mundo onírico es impresionante.


Me gustaría incluir más diseñadores chilenos pero actualmente estoy trabajando y conociendo la industria local para que en un minuto sean referentes personales importantes.


¿Nos puedes contar un poco de tu trabajo?


Sí, hago estilismo de ropa para editoriales. Participé en una editorial de Galio de un anuario LGBT. Y básicamente era sobre personas que son parte de la comunidad y cómo se van vinculando con la moda, con la ropa, con la indumentaria y la manera en que esto ha servido para expresarse sobre su opresión. Fue bacán, un momento de descubrimiento para mí. Entonces el styling me ha servido para demostrar quién soy, no sólo desde la arista teórica. He participado en varias editoriales y estoy muy contenta de que se me haya dado la oportunidad de desarrollar este tipo de arte y forma de expresar.





¿Es difícil adentrarse al mundo de la moda chilena?


El mundo de la moda en Chile es súper chico. Es mucho de moverse, de hablar, de hacer lobby. No ha sido fácil desde ninguna arista, ni lo académico, ni lo práctico. Así que mi consejo sería no dudar en hablarle a las personas, entrevistar, contactar a quienes admiren. Y de a poco, les puede ayudar a abrirse puertas, considerando que es un nicho. Hay que ser bien perseverante, no es un mundo fácil pero se puede.


¿Cómo ves tu futuro?


En el futuro me veo dedicándome 100% a esto. Qué ganas de estar enseñando sobre la indumentaria y el vestuario. Ese es mi sueño, además de dedicarme paralelamente al diseño. Me gustaría que mi trabajo sea reconocido. Que la gente lo vea y diga "esto es muy Q'ala".

Para quienes se quieran adentrar a este mundo, les podría decir que tienen que intentarlo. Cuando a alguien le gusta algo, lo intenta, se cae, se levanta y lo vuelve a intentar. Cuando uno tiene un norte, se nota. Puede sonar muy privilegiado pero cuesta, me ha costado mucho. Pero el querer intentarlo, llegar más lejos, me ha funcionado. Ser perseverante me ha dado resultados. No hay nada mejor que saber que estás haciendo algo que te gusta.

Camila Vásquez Ramos

bottom of page